#ReadingUnderTheSea: "Ciudades de Papel" de John Green.





Como suele pasar, después del lanzamiento cinematográfico de “Bajo La Misma Estrella”, la Fiebre John Green se ha expandido por gran parte de la población y, cómo no, ¡yo me he visto afectada! Escuché hablar de “BLME” hace tiempo pero he de admitir que hasta que el estreno de la película no amenazaba con llegar pronto no me lancé a leerlo. Sobra decir que me encantó y, siguiendo el símil utilizado por algunos bloggers, es una montaña rusa emocional que te hace reír, llorar y sentirte vivo.

Bueno, el caso es que no he venido a hablar de la magnífica historia que cuenta “BLME” sino de otro libro de John Green: “Ciudades de Papel”. Hay varias razones por las que me compro un libro espontáneamente: por ser de un autor que me ha encandilado con otras publicaciones, por contar con una edición bonita (he de admitir que, a veces, compro los libros con los ojos), por el ansia consumista que me invade al entrar a una librería (lo siento, no puedo evitarlo) o, evidentemente, por una sinopsis atractiva. Ahora analicemos la situación:
                
                -¿Por el autor? OMG, me acababa de leer “Bajo La Misma Estrella” y, sin duda, QUERÍA MÁS.
                -¿Por la edición? Solo hay que ver la foto.
                -¿Por comprar, comprar y comprar? Sin comentarios.
                -¿Por la sinopsis? Misterio, amor, más misterio…

Dadas las razones por las que inmediatamente me compré “Ciudades de Papel”, ¡comencemos con la reseña!


JOHN GREEN: DATOS BIOGRÁFICOS

Escritor y youtuber son dos de las múltiples facetas del autor. John Green nació en 1977, y se graduó en Lengua y Literatura Inglesa y Teología en el Kenyon College. Desde entonces, ha trabajado de editor, crítico y ha sido escrito de algunas novelas. Entre ellas, destaca “Bajo La Misma Estrella” (The Fault In Our Stars), que ha sido llevada a la gran pantalla, ha tenido un gran éxito entre el público juvenil (y no tan juvenil). Encontramos otras novelas de John Green como, por ejemplo, “Looking For Alaska”, “Paper Towns” (Ciudades de Papel) o “An Abundance of Katherines” (El Teorema Katherine). Además, ha coescrito novelas como “Let It Snow” con Maureen Johnson y Lauren Myracle o “Will Grayson, Will Grayson” con David Levithan. Por sus trabajos, John Green ha sido galardonado con el premio de honor Printz y el Premio Edgar.


RESUMEN de "Ciudades de Papel"


Quentin Jacobsen está a punto de acabar una de las etapas más importantes de su vida: el instituto. Durante estos años, ha pasado algo desapercibido como el chico empollón y poco popular que es. Sin embargo, todo cambiará cuando la enigmática Margo Roth Spiegelman, su vecina y amor secreto desde pequeños, se presente en mitad de la noche para que le acompañe en su plan de venganza. Después de esa noche en la que todo parecía que iba a cambiar, Margo desaparece dejando algunas pistas.




FICHA TÉCNICA



Autor: John Green
Título original: "Paper Towns"
Editorial en español: Nube de Tinta
Traductor al español: Noemí Sobregués Arias
Diseño: Penguin Random House Grupo Editorial / Judith Sendra




AVISO SPOILER: ¡Atención navegantes! Si no habéis leído la novela y no queréis que os desvele nada, este artículo ya no es para vosotros (a menos que descendáis hasta la "OPINIÓN PERSONAL" donde prometo no spoilear). Sin embargo, si decidís leer “Ciudades de Papel” ¡no dudéis en volver, leer mi opinión y compartir la vuestra!



CONTENIDO (Ejes temáticos)


Sin duda, el tema principal de la novela es la empatía. John Green pretende mostrar nuestra poca capacidad para identificarnos completamente con el prójimo. Como él mismo explica en su web, si un amigo se rompe una pierna podemos sentirnos tristes por él pero no llegaremos a sentir el dolor que él siente. En “Ciudades de Papel” vemos una evolución en la percepción de Quentin hacia el personaje de Margo. Al principio, Margo es la perfecta chica popular, guapa y llena de enigmas. Parece valiente y alocada pero realmente estamos observando la imagen idealizada de la chica, creada por Q. A lo largo de la novela, vemos un cambio de nuestra idea de Margo: tiene un trasfondo, se enfada y no siempre actúa con perfección.  Aquello que tenemos que destacar es que este cambio no se debe a un cambio en ella sino en los demás. Concluimos entonces con que, finalmente, Quentin consigue empatizar con Margo y comprenderla y conocerla mejor de lo que había hecho hasta entonces. A parte, esto, a nosotros como lectores que se encuentran “fuera” de la historia, nos hace reflexionar en cómo etiquetamos a veces a las personas o las idealizamos. Las imperfecciones son lo que nos hacen personas.


Otro tema importante de la novela es el de la amistad y las relaciones interpersonales. En “Ciudades de Papel”, la amistad es algo esencial, sobre todo en el road trip que tiene lugar para buscar a Margo. La manera en que Ben, Radar y Lacey lo dejan todo (¡su graduación!) para acompañar a Q en su búsqueda de Margo es algo que dota al libro de un aura especial y humana. Además, los diálogos entre el trío de Ben, Radar y Q son de los más divertidos o emotivos del libro. Muchas veces, son estos diálogos los que nos permiten avanzar a Q y a nosotros en la historia, porque, cómo no, a veces es necesario que las cosas se nos digan claramente para que reaccionemos. Sobre las relaciones interpersonales ya hemos hablado bastante: John Green muestra la manera que tenemos de relacionarnos y los fallos de apreciación y juicio que cometemos.

Uno de los temas que más me llamó la atención fue el de las ciudades de papel. Antes que todo distinguimos entre las tres definiciones que se dan en el libro:

1)      Ciudades de papel como ciudades llenas de rutina y monotonía y como “hechas de papel”. Así es como Margo describe Orlando la noche en que ella y Q realizan el plan de venganza.
2)      También se le llama ciudades de papel a las urbanizaciones a destrozadas o a medio construir que han quedado abandonadas.
3)      Por último, descubrimos Agloe, una ciudad de papel o, lo que es lo mismo, un punto falso en un mapa cartográfico creado como copyright para evitar el plagio.

Es curioso que estas tres definiciones están distribuidas en las tres partes en las que se divide el libro: Los hilos, la hierba y el recipiente. A su vez, va relacionado con la evolución de la imagen que tenemos de Margo.

Por último, debemos destacar el tema de la contraposición de la visión del mundo que tiene Q y la que tiene Margo. Más abajo explicaremos más detenidamente lo que representa cada uno pero, sobre todo al inicio del libro, nos damos cuenta de que Q ve la vida como algo cuadriculado por donde vamos cumpliendo etapas y llegando a algo; Margo, en cambio, vive el presente y no quiere que su vida sea como la de los “ciudadanos de papel”.


¿ASPECTOS POSITIVOS?


1)      PERSONAJES


Creo que si te has leído ya “Ciudades de Papel” estarás completamente de acuerdo conmigo: los personajes son geniales en esta novela. Por lo que he podido entender, cada personaje principal representa algo o, al menos, tiene una función en la obra. Ninguno es plano ya que todos evolucionan, unos más y otros menos, a lo largo de la historia y están compuestos por varias dimensiones coherentes.

MARGO: Representa el carpe diem. Todos piensan que es de una manera (o todos le dicen cómo debe ser) y ella es de otra o quiere ser de otra. De hecho, de eso trata la obra del cambio de visión de Quentin hacia Margo. Como ya hemos dicho, Margo empieza siendo la típica chica perfecta, excéntrica, enigmática y popular y acaba siendo una persona con inseguridades y fallos, que solo quiere vivir a su manera. Por otra parte, está obviamente rodeada de misterio y enigma. Piensa en el presente.

QUENTIN: Representa la rutina, la típica persona normal que tiene las metas típicas de esta sociedad: acabar el instituto, la universidad, tener un trabajo, familia… Quentin es el personaje que más evoluciona y al que acompañamos a lo largo de la trama. Durante la noche del plan de venganza, observamos a un Q introvertido, encerrado un poco en sí mismo y que se deja llevar por la sociedad que le rodea. La investigación para encontrar a Margo va haciendo que cambie un poco y empiece a vivir la vida en presente y no pensando en el futuro. Digamos que los sucesos de la novela hacen que él se relaje un poco y se deje llevar. Aunque el final del libro es abierto, parece ser que Q, aunque ahora disfruta más el momento y la vida, sigue queriendo amoldarse a la vida actual.


RADAR: Representa la inteligencia y la empatía. Hay un momento cumbre de la novela en el que Radar es el que hace reflexionar a Q sobre su intención de moldear a Ben o a Margo según la imagen que él tiene de ellos (y que piensa que es la correcta).

BEN: Simplemente da el toque humorístico a la novela. Esto es algo importante ya que en “Ciudades de Papel” hay muchas partes donde Q está investigando, cosa que podría hacerse algo pesada, pero gracias a las anécdotas y comentarios de Ben la novela se convierte en algo mucho más fresco y más ameno.
En general, me han gustado todos los personajes y la oposición generada por sus caracteres. El personaje que menos me ha llegado ha sido el de Lacey, que a pesar de tener bastante importancia en la trama creo que es el que menos valores transmite.

2)      LA NO-HISTORIA DE AMOR


El hecho de que la novela se centre en la relación de un chico y una chica podría hacer pensar que su temática es romántica. Pero no. “Ciudades de papel” es mucho más que una novela de amor, es una novela sobre ver el interior de las personas y descubrir quiénes son realmente. John Green habla sobre la idealización de la persona de la que se está enamorado mediante el ejemplo de Q. Reflexiona sobre enamorarnos de la imagen que tenemos de la persona y no de la persona que hay detrás en realidad. Es fascinante que los propios personajes lleguen a la conclusión de que somos como recipientes, al principio herméticos, que van resquebrajándose y dejando ver su interior.


3)      LA SEPARACIÓN EN BLOQUES.


Me ha gustado bastante la separación en tres bloques: los hilos, la hierba y el recipiente. Estas tres partes separaban los tres actos de la historia pero, a su vez, son metáforas que ilustran lo que los personajes van aprendiendo.
En esta parte, pretendía explicar cada una de las metáforas pero he creído conveniente copiar el fragmento del libro en el que se explican. Al fin y al cabo, no creo que pudiera explicarlo mejor que el propio autor.

"-Cuando pensaba en él muriendo [se refiere a un hombre que se suicidó y Q y Margo encontraron muerto de pequeños], que admito que no ha sido muchas veces, siempre pensaba en lo que dijiste, en que se le habían roto los hilos por dentro. Pero hay mil maneras de verlo. Quizá los hilos se rompen, o quizá nuestros barcos se hunden, o quizá somos hierba y nuestras raíces son tan interdependientes que nadie está muerto mientras quede alguien vivo. Lo que quiero decir es que no nos faltan las metáforas. Pero debes tener cuidado con la metáfora que eliges, porque es importante. Si eliges los hilos, estás imaginándote un mundo en el que puedes romperte irreparablemente. Si eliges la hierba, estás diciendo que todos estamos infinitamente interconectados, que podemos utilizar ese sistema de raíces no solo para entendernos unos a otros, sino para convertirnos los unos en los otros. Las metáforas implican cosas. ¿Entiendes lo que te digo?
Margo asiente. 
-Me gustan los hilos -sigo diciendo-. Siempre me han gustado. Porque así lo siento. Pero creo que los hilos hacen que el dolor parezca más fatal de lo que es. No somos tan frágiles como nos harían creer los hilos. Y también me gusta la hierba. La hierba me ha traído hasta ti, me ha ayudado a imaginarte como una persona real. Pero no somos brotes diferentes de la misma planta. Yo no puedo ser tú. Tú no puedes ser yo. Puedes imaginarte a otro... pero nunca perfectamente, ¿sabes?
Quizá es más como has dicho antes, que todos estamos agrietados. Cada uno de nosotros empieza siendo un recipiente hermético. Y pasan cosas. [...] Y el recipiente empieza a agrietarse por algunos sitios. Y, sí, en cuanto el recipiente se agrieta, el final es inevitable. [...] Pero está todo ese tiempo desde que las grietas empiezan a abrirse hasta que por fin nos desmoronamos. Y solo en ese tiempo podemos vernos unos a otros, porque vemos lo que hay fuera a través de las grietas, y lo que hay dentro se nos ve también a través de ellas. ¿Cuándo nos vimos tú y yo cara a cara? No hasta que me viste entre mis grietas, y yo a ti entre las tuyas. Hasta ese moemnto solo veíamos ideas del otro, como mirar tu persiana, pero sin ver lo que había dentro. Pero cuando el recipiente se rompe, la luz puede entrar. Y puede salir."
                                                                                             -John Green, Ciudades de Papel.
 

4)      LO QUE INTENTA TRANSMITIR.


Creo que con todo lo que ya se ha dicho, está bastante claro que lo que más destaco de la novela son los valores que intenta transmitir. Reflexiona sobre la empatía entre personas y también sobre cómo imaginamos las cosas. Habla sobre cómo Q imagina a Margo (y vemos lo equivocado que está) o incluso sobre cómo imaginamos las historias. Con esto último, nos referimos a los Santas negros de los padres de Radar. A pesar de que parece que simplemente es algo anecdótico en la historia, al parecer simboliza cómo nos ha influido la cultura y nuestra sociedad para que siempre nos imaginemos a los Santas blancos y de rojo (Coca Cola, ejem, ejem).

5)      NARRACIÓN. Humor y sensibilidad.


Otro punto positivo es la manera en que John Green nos cuenta la historia. Alabo su capacidad de transmitir tantas cosas en historias tan frescas y juveniles. Creo que consigue escribir una novela que, aunque parece ir dirigida a gente joven, también puede ser apreciada por un público más adulto. Es la mezcla perfecta de humor y sensibilidad.

6)     LAS CIUDADES DE PAPEL.


Me gusta especialmente que la novela se centre en las ciudades de papel. Pienso que este es el componente que hace especial a la novela, ya que es muy interesante la manera en que nuestro concepto de ciudades de papel va desarrollándose (a la vez que avanza la historia).



¿Y ALGO NEGATIVO?


Lo peor de esta novela probablemente sea que, en ciertas ocasiones, se desarrolla de manera muy lenta. No obstante, he de decir que estas partes que podrían hacerse más pesadas y aburridas, se ven amenizadas con las anécdotas de Ben o de los amigos en general.


OPINIÓN PERSONAL (exenta de spoilers)


“Ciudades de Papel” es un libro que recomendaría sobre todo a gente joven. Tiene dos de los ingredientes que más nos gustan: misterio y amor. Sin embargo, consideraría que es más importante su lectura porque trata estos dos temas de una manera más humana y realista. No es una novela con una concepción idílica del amor y se adentra en temas más importantes como la empatía o los estereotipos.

Los libros de John Green no suelen ser pesados de leer y tampoco muy extensos. Por eso, es la lectura perfecta para reflexionar y disfrutar leyendo. A esto también contribuyen los personajes que están muy lejos de ser planos (como en otros libros de literatura juvenil) y simbolizan valores o situaciones.



0 comentarios:

Publicar un comentario